Quantcast
Channel: Ucrania – Esglobal
Viewing all articles
Browse latest Browse all 48

Los ganadores y perdedores de la paz

$
0
0

Oriente Medio y Norte de África es la región más conflictiva, superando al Sur de Asia, en la que se incluye Afganistán, debido a los conflictos sectarios, los enfrentamientos civiles y la actividad de los grupos islamistas, según el Índice de paz global 2015 editado por el Instituto de Economía y Paz. También, varios países de África han registrado una considerable mejora. A pesar del conflicto separatista que afecta a Ucrania, Europa sigue siendo una de las regiones más pacíficas del mundo. De los 162 países del ránking incluimos los cinco que más han empeorado su puntuación y los cinco que más la han mejorado.

Guinea-Bissau. Puesto 120. Mejora 24. Guinea-Bissau ha sido el país que ha experimentado el incremento más significativo de todos los que mide el Índice. La celebración de elecciones creíbles en 2014 en un entorno pacífico ha contribuido a que este país africano escalara 24 puestos hasta el 120 de los 162 presentes. El hecho de que el Ejército haya aceptado el resultado electoral arroja mayor seguridad y contribuye, igualmente, a reducir las tensiones internas. Asimismo, las autoridades han emprendido una reforma gradual del Ejército para reforzar el control de los civiles sobre los militares y evitar, así, posibles interferencias de éstos últimos en los asuntos políticos. Además, en la Administración se concentran los dos principales partidos, lo que disminuye el riesgo de que los perdedores frustren el proceso de paz. (Seyllou/AFP/Getty Images) Libia. Puesto 149. Empeora 13. En Libia la paz ha sufrido un deterioro importante debido a la guerra civil entre los dos Gobiernos que se disputan la legitimidad, así como por la presencia de Daesh y de otros grupos ‘yihadistas’. Esto ha hecho que el país magrebí vea frustrados dos años consecutivos y anteriores de mejora y se desplome 13 puestos en el ranking. Lo que más ha contribuido a la caída ha sido el deterioro de las relaciones de Libia con sus vecinos. El Gobierno reconocido internacionalmente y los Ejecutivos de Turquía, Qatar y Sudán se han enfriado debido a una supuesta ayuda material y logística de éstos a las milicias islamistas presentes en el país. Mientras que los vínculos que unían al autoproclamado Gobierno islámico, con sede en Trípoli, con Egipto y Emiratos Árabes Unidos se han fracturado por el giro de los dos hacia el Gobierno reconocido de Abdullah al Thani. (Mahmud Turkia/AFP/Getty Images) Costa de Marfil. Puesto 105. Mejora 26. Costa de Marfil es el segundo país con mayor incremento en su puntuación (-0.214), lo que le ha permitido ascender 26 puestos en el Índice de Paz Global hasta el 105. Al igual que Guinea-Bissau el incremento se ha debido a la mejora de su situación doméstica: los ataques de los antiguos rebeldes han disminuido en el último año gracias al esfuerzo de las autoridades por desmovilizarlos. (Sia Kambou/AFP/Getty Images) Ucrania. Puesto 150. Empeora 18. Ucrania es el único país fuera de África que se encuentra entre los cinco que más deterioro han experimentado en el último año. La guerra con los separatistas prorrusos en el este del país le ha arrastrado 18 puestos y se sitúa, aparte de Rusia, en la peor posición ocupada por un Estado de la región Euroasiática, el 150. Tal como refleja el informe, desde abril de 2014 los separatistas han extendido su influencia al apoderarse de centros urbanos a lo largo del sureste de Ucrania, apoyados desde Kremlin con armas, financiación y servicios de inteligencia, y hasta con su intervención directa cuando fue necesario para evitar una posible derrota de los rebeldes. (Aleksey Cherhernyshev/AFP/Getty Images) Egipto. Puesto 137. Mejora 9. Desde que llegó Abdel Fattah al Sisi a la presidencia de Egipto en mayo de 2014 los niveles de criminalidad han descendido. Mientras que en el informe de 2014 este país lideraba el ranking de los que mayor deterioro sufrieron, la mejora de su situación doméstica ha permitido que la intensidad del conflicto interno disminuyera y la inestabilidad política reinante desde las movilizaciones de la sociedad en 2011 se vea apaciguada, lo que se tradujo en un aumento de la seguridad. A pesar de haber progresado 9 puestos, Egipto se sitúa en la posición 137, muy lejos de su vecino Túnez que está en el 76. (Mohamed el Shahed/AFP/Getty Images) Níger. Puesto 129. Empeora 28. La amenaza del grupo ‘yihadista’ de la vecina Nigeria, Boko Haram, pesa sobre el territorio de Níger, lo que ha hecho que la paz en este país se vea notablemente afectada. Los atentados perpetrados por el grupo a principios de 2015 han sido interpretados desde el IEP como un deseo de sus miembros por extender su influencia en la región. La calificación de Níger ha empeorado 0,214 puntos este año lo que ha conllevado una caída de 28 puestos hasta la posición 129. (Issouf Sanogo/AFP/Getty Images) Tayikistán. Puesto 108. Mejora 19. El acercamiento entre el líder de Tayikistán, Emomali Rahmon, y el presidente de Uzbekistán, Islom Karimov, hecho público tras la Cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái celebrada en Dusambé en septiembre de 2014, ha estado en la base de la subida que Tayikistán ha experimentado en el Índice de Paz Global, desde del puesto 127 a 108, en sólo un año. Separados por el tradicional conflicto debido a las demarcaciones fronterizas, la energía y el agua, los dos vecinos han acercado posturas unidos por las preocupaciones en torno a la seguridad, con las acciones militares de Rusia en Ucrania y la disminución de las tropas estadounidenses de Afganistán como telón de fondo. (Vladimir Varfolomeev) Yibuti. Puesto 102. Empeora 42. El desplome de 42 posiciones de Yibuti en el ranking hasta ubicarse en el puesto 102 ha sido como consecuencia del desorden ocasionado a raíz de las violentas protestas tras las elecciones legislativas de 2013. Las altas tasas de pobreza y de desempleo han incrementado las incidencias de crímenes violentos, y también han abierto la brecha entre la población, acallada históricamente por el miedo a la represión, y el Gobierno. A esto se suma la amenaza del terrorismo, que ha traspasado las fronteras de Somalia, y la cada vez mayor implicación de Yibuti en los conflictos externos que se refleja a través de su contribución con tropas en el seno de la Misión de la Unión Africana en Somalia. Así como del cobijo que da a las operaciones militares de Estados Unidos y Francia. (Simon Maina/AFP/Getty Images) Benín. Puesto 77. Mejora 29. La posición de Benín en el ranking de la paz ha mejorado considerablemente en el último año, al subir 29 puestos hasta situarse en el 77. Las dudas sobre la intención del presidente Thomas Boni Yayi y las Fuerzas Cauris por un Benín Emergente de perpetuarse en el poder gracias a una modificación de la Constitución, han sido disipadas al convocarse elecciones en abril de 2015. A esto se suman los distintos proyectos como la construcción de una línea de ferrocarril transfronterizo con la vecina Níger y la implementación de la Tarifa Externa Común. Así como su compromiso por la lucha contra el terrorismo de Boko Haram, que se inscriben dentro del deseo de sus líderes de estrechar lazos con los Estados vecinos. (Pius Utomi Ekpei/AFP/Getty Images) Sudán del Sur. Puesto 159. Empeora 3. La paz en Sudán del Sur ha sufrido su tercera caída consecutiva, lo que le sitúa a la cola del ranking (159) sólo por delante de países como Irak, Afganistán o Siria. El estallido del conflicto en diciembre de 2013, que involucra a las fuerzas afines al presidente Salva Kir y a los partidarios del Riek Machar sigue vigente a pesar de los numerosos intentos de alcanzar un acuerdo de paz. Asimismo, las tensiones con Sudán siguen siendo altas, en donde cada gobierno se acusa recíprocamente de apoyar a los grupos rebeldes. ( Ivan Lieman/AFP/Getty Images)

La entrada Los ganadores y perdedores de la paz aparece primero en Esglobal.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 48

Trending Articles