Quantcast
Channel: Ucrania – Esglobal
Viewing all articles
Browse latest Browse all 48

Construir la paz: triunfos y fracasos

$
0
0

Oriente Medio es, un año más, la región más conflictiva. Esto se debe especialmente a la inestabilidad interna de los países, a los conflictos regionales y a la presencia de grupos terroristas como Daesh. Como consecuencia, el número de desplazados y refugiados ha crecido exponencialmente. Por su parte, varios Estados del Sur de Asia han mejorado sus posiciones en la clasificación y Europa sigue consolidándose como una de las regiones más pacíficas, a pesar del conflicto en Ucrania. De los 163 países que componen el ranking en 2016, incluimos los cinco que más han mejorado y los cinco que más han empeorado a lo largo de este año.

Panamá. Puesto 49, mejora 24. Es el país que más ha avanzado en la clasificación gracias a los progresos en su situación interna: una relevante disminución de las manifestaciones violentas y una mayor estabilidad política, a raíz de las elecciones de febrero de 2014, se han traducido en una situación de paz interna. La existencia de importantes proyectos de infraestructuras y la reducción del volumen de las importaciones de armas son otros de los logros conseguidos por Panamá y que le llevan a mejorar su puntación en 2016. RODRIGO ARANGUA/AFP/Getty Images Yemen. Puesto 158, empeora 9. El país más pobre de la península arábiga ha experimentado un importante descenso en el Índice Global de Paz. La guerra civil y los conflictos regionales han generado una gran crisis humanitaria en Yemen. El resultado: un aumento masivo de refugiados y desplazados, así como de la criminalidad y de las manifestaciones violentas. La presencia de Al Qaeda y Daesh aumenta el riesgo de terrorismo e inestabilidad. MOHAMMED HUWAIS/AFP/Getty Images Tailandia. Puesto 125, mejora 9. Si bien solo ha ascendido nueve puestos en términos relativos respecto al año anterior, se ha posicionado como el segundo país que más ha avanzado en términos absolutos. Su principal logro ha sido la mejora de las relaciones con sus vecinos, en especial, con Camboya. Además, ha disminuido el número de manifestaciones y crímenes violentos, así como el porcentaje de población encarcelada. No obstante, no hay que olvidar que en 2014 Tailandia sufrió un golpe de Estado militar a raíz del cual se ha aumentado el gasto militar y la importación de armas. NICOLAS ASFOURI/AFP/Getty Images Ucrania. Puesto 156, empeora 4. La prolongación del conflicto con los separatistas prorrusos en la región de Donbass ha deteriorado aún más la situación en Ucrania. Si bien es cierto que se hicieron grandes esfuerzos para poner fin a los combates, parece difícil alcanzar una solución pacífica duradera. La mayoría de los indicadores relacionados con el conflicto interno han empeorado, el porcentaje del PIB destinado al gasto militar ha aumentado y la inestabilidad sigue siendo un asunto muy preocupante debido, principalmente, a los escasos progresos en la lucha contra la corrupción y en la reforma de las instituciones. ALEKSEY FILIPPOV/AFP/Getty Images Sri Lanka. Puesto 97, mejora 18. Una mayor estabilidad política, el descenso de las manifestaciones violentas y la reducción (en número y tiempo) de los conflictos internos han hecho que Sri Lanka mejore considerablemente su posición en el ranking. La administración de Maithripala Sirisena ha favorecido el fortalecimiento de la democracia en las instituciones nacionales y sigue haciendo progresos en la lucha contra la corrupción y contra el autoritarismo del gobierno anterior. Además, el Ejecutivo sigue luchando por la reconciliación nacional tras la guerra civil. ISHARA S.KODIKARA/AFP/Getty Images Turquía. Puesto 145, empeora 7. La línea dura seguida por el Gobierno turco y los efectos de la guerra en Siria han deteriorado fuertemente la situación interna del país. Además, el resurgimiento del conflicto entre el Estado y los kurdos, así como el aumento de la actividad terrorista de Daesh, ha supuesto graves consecuencias para la seguridad de Turquía. Las posibilidades de alcanzar una paz sostenida en un futuro próximo parecen escasas. ILYAS AKENGIN/AFP/Getty Images Suráfrica. Puesto 126, mejora 7. Los indicadores del país africano son más débiles que el promedio mundial y el país sufre todavía importantes deficiencias institucionales que podrían obstaculizar una mayor consolidación de la paz. Además, la tasa de criminalidad se mantiene alta, lo que se traduce en un aumento del número de población encarcelada. Aunque Suráfrica todavía tiene un largo camino por delante, la militarización del país y la venta de armas han descendido considerablemente y las posibilidades de que se genere un conflicto interno están perdiendo fuerza. MUJAHID SAFODIEN/AFP/Getty Images Libia. Puesto 154, empeora 3. A pesar del éxito inicial de la intervención de la OTAN en Libia en 2011, pronto el país se vio sacudido por una acusada vulnerabilidad. Con gobiernos diferentes en las mitades oriental y occidental de su territorio, la presencia de Daesh y otros grupos yihadistas, y la disminución de las contribuciones financieras a las operaciones de mantenimiento de la paz por parte de la ONU, la paz está más amenazada que nunca. STRINGER/AFP/Getty Images Mauritania. Puesto 123, mejora 8. Está recuperándose de sus propios conflictos, y lucha por no verse afectada por los problemas vecinos como, por ejemplo, los de Malí. Las contribuciones financieras de las misiones de paz de la ONU han contribuido muy positivamente a la mejora alcanzada por Mauritania: se ha reducido el número y la duración de los conflictos nacionales y, consecuentemente, el número de muertes. Además, el país está cada vez menos militarizado. GEORGES GOBET/AFP/Getty Images Baréin. Puesto 132, empeora 23. Debido principalmente a la degradación de las relaciones diplomáticas con Irán, la constante represión por parte del Gobierno y la creciente facilidad de acceso a armas de pequeño tamaño, el país ha caído bastantes puestos en comparación con el ranking del año pasado. A pesar de la línea dura ejercida por la monarquía, ésta ha tratado de presentarse a sí misma como una institución moderada y reformista, lo que no tiene porqué traducirse en una mejora de la situación interna. MOHAMMED AL-SHAIKH/AFP/Getty Images

La entrada Construir la paz: triunfos y fracasos aparece primero en Esglobal.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 48

Trending Articles